
T.E.F. TEATRO EXPERIMENTAL DE FONTIBON
Proyecto Integral Local





Proyecto: Teatro Experimental de Fontibon
Proyecto Integral Local - Universidad La GranColombia
Autor: Jonathan Martinez
Lugar: Fontibon, Bogotá, Colombia
Año: 2014-I



MEMORIA DESCRIPTIVA
Para delimitar la propuesta del desarrollo de un equipamiento local para el centro fundacional de Fontibón, se hizo necesario realizar un análisis urbano concentrado en cinco ejes prioritarios de estudio; como lo son: movilidad, usos, normativa, estructura ecológica y dimensión cultural; esto con el fin de generar un panorama que nos sirva de contexto en la etapa de diseño de nuestro proyecto arquitectónico. A través del análisis de cada una de estas variables, se pueden generar las conclusiones que se convertirán en el punto de partida de nuestro proyecto y las oportunidades de desarrollo a las que deseamos nuestro proyecto pueda llegar. Desde mi análisis individual, tengo como propósito evaluar las condiciones actuales desde cada aspecto, teniendo en consideración las posibles oportunidades de desarrollo en cuanto a las posibles falencias que presente el sector; en ese orden de ideas mi proyecto deberá dar respuesta a las falencias evidenciadas de tal forma que mejore la calidad de vida de los habitantes del sector.
Entrando en materia; específicamente a nivel de la movilidad de Fontibón, se evidencia una estructuración caótica y desarticulada del trazado de la malla vial existente en el sector; así como una clara desorganización e inequidad con respecto al espacio público en cuanto a la movilidad del peatón, la población en situación de discapacidad y las bicicletas frente al uso del automóvil y transporte público, los cuales transitan en condiciones críticas de movilidad. Como respuesta a esto mi proyecto arquitectónico y en especial el urbanístico deberán apuntar hacia la consolidación del peatón como elemento prioritario de la movilidad y a su mismo nivel la población discapacitada, en segundo lugar las bicicletas como medio de transporte alternativo, dejándole el último lugar a los vehículos de motor (carros, buses, motos). Dejando esto como argumento para la propuesta a nivel urbanístico se propone un proyecto de peatonalización con circulación vehicular restringida para la Cra 100 y 99 entre las calles 18 y 22, contemplando espacios de caminata, esparcimiento, contemplación y libre circulación a través de todo el trazado. En cuanto al equipamiento en si se buscara que el usuario tenga acceso a este de forma peatonal principalmente; ubicando zonas de parqueo básicamente para funcionarios y público en situación de discapacidad.
La estructura ecológica principal de Fontibón y específicamente de la zona de trabajo presenta una inexistencia casi total de zonas verdes; dejando al parque central como único pulmón importante del sector; lo cual me permite proponer a las vías peatonalizadas como ejes ambientales del sector para la implementación de “senderos verdes” y que a su vez sean reforzados por una arquitectura de cubiertas verdes. Por otro lado, se encuentran las determinantes naturales del sector como lo son los vientos que van sentido noroccidental con velocidades entre los 9 a 15 Km/h, las visuales principales del lote hacia el parque central y su perímetro, la asolación encaminada al aprovechamiento del sol de la mañana y la protección del sol de la tarde, por lo cual se concluye que las fachadas deben ser abiertas hacia el norte y oriente, y cerradas al sur y occidente.
Normativamente; la UPZ 75 no establece un marco normativo debido a que esta zona hace parte de los planes de desarrollo del aeropuerto; y por ende se encuentran en proceso de estudio; sin embargo Andrés Daza (estudiante de este grupo) configuro un plano normativo basado en las UPZ`s circundantes al sector; ubicando mi lote dentro de un subsector de renovación y reactivación con un frente igual o mayor a 10 m² que establece un índice de ocupación de 0.7 y un índice de construcción de 3.00 con una altura máxima de 5 pisos, enfocado al desarrollo de un equipamiento dotacional, en donde se permite el uso de voladizos dentro de un rango de 60 a 80 cms sobre la vía y así mismo la existencia de sótanos o semisótanos con un retroceso de 3 metros sobre el lindero del lote. En cuanto a baños se propone 1 aparato sanitario por cada 100 usuarios en cuanto a auditorios y teatros respecta.
En cuanto a los usos predominantes del sector el análisis arroja que el uso mixto (comercial-residencial) predomina en la zona de trabajo, lo que permite pensar en un pasaje comercial interesante en el trazado de las vías peatonalizadas; por otro lado, se restringe el uso industrial y se incentiva el uso dotacional específicamente en inmediaciones del parque central. Al analizar los equipamientos existentes en la UPZ 75 -Fontibón- se evidencia que existe un déficit a nivel de equipamientos culturales (19) y de recreación y deporte (2); lo que nos permite vislumbrar la vocación del proyecto arquitectónico como un equipamiento que articule estos dos tipos de uso; de tal forma de que se construya una edificación que contenga un espacio dedicado a la cultura urbana y al deporte urbano.
Por último y no menos importante, se analiza la dimensión cultural del sector; para ello la existencia de equipamientos culturales debe ser una variable a tratar. Como se dijo anteriormente existen 19 equipamientos dentro del orden cultural; 17 de encuentro y cohesión social, 2 para espacios de expresión y 0 para la memoria y el avance cultural. En atención a este déficit se estudió los intereses de la comunidad en cuanto a cultura, resaltando el teatro como bien lo expresa la secretaria de cultura, recreación y deporte: “El movimiento teatrero también es muy fuerte: ejemplo de ello es la organización TEF (Teatro Experimental de Fontibón), con más de 30 años de trabajo y reconocimiento distrital, que siempre es escogida en el Festival de Comparsas.”[1] En este orden de ideas se analizó el impacto del teatro en la tradición cultural de la población, encontrando un sentido de pertenecía claro frente al teatro callejero como observadores y participantes del mismo. Precisamente la TEF desarrolla sus talleres y funciones en el parque central y ocasionalmente en salones comunales alquilados para dicho fin; pues las instalaciones de esta organización se limitan a una edificación residencial de una sola planta adaptada para desempeñarse como academia, sala de ensayos y auditorio.
En consecuencia a este análisis del imaginario del teatro como tradición arraigada en la población se propone el diseño de un proyecto integral local bajo el nombre provisional de Centro de Teatro Experimental de Fontibón; Una edificación que contendrá un auditorio/teatro abierto al lobby y salas de capacitación y ensayo. Sumado a un complemento importante frente al déficit de espacios para el deporte como lo es una sala de acondicionamiento físico cardio-vascular disponible para el uso de actores y habitantes del sector; reforzado a través de la figura de los Gimnasios Urbanos.
[1] Fontibón, la puerta más amable de Bogotá. (2010).
Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/4078 . 15/02/2013.



